| María: | Es martes, 9 de julio de 2019. ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de News In Slow Spanish Latino! |
| Noé: | ¡Hola a todos! |
| María: | Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la advertencia de la ONU sobre los abusos a los derechos humanos cometidos por el gobierno venezolano; y de un supuesto soborno por parte del gobierno brasilero al Comité Olímpico Internacional para conseguir que Río de Janeiro fuera sede de las Olimpiadas 2016. Hablaremos también de la muerte del padre de la bossa nova, João Gilberto; y por último, de la final de la Copa América 2019. |
| Noé: | María, el informe de la ONU sobre las violaciones de derechos humanos en Venezuela detalla lo que le sucede a las personas detenidas por oponerse al gobierno. Existen casos de tortura y hasta violencia sexual hacia los prisioneros. |
| María: | Es una desgracia, Noé. Pero me alegro que la ONU esté sacando estos hechos a la luz e informando a la comunidad internacional. En unos instantes hablaremos más de esta noticia. Continuemos con la segunda parte del programa. En la sección de Gramática estudiaremos las formas no personales del verbo, empezando por el Infinitivo. En nuestro diálogo gramatical vamos a estar hablando de la relación entre Pablo Escobar y la periodista Virginia Vallejo. |
| Noé: | ¿No habían hecho una película sobre esa historia? |
| María: | Así es, Noé. El año pasado se estrenó en salas la película “Amando a Pablo”. En los roles protagónicos están Javier Bardem y Penélope Cruz. |
| Noé: | Debe ser muy buena la película. Son dos actores increíbles, ganadores del Óscar. Además, son pareja en la vida real, lo cual lo hace aún más interesante. Pero... espera un momento... ¿por qué escogieron a dos actores españoles para interpretar a colombianos? |
| María: | Buena pregunta. Lo más gracioso es que en la película no hablan en español, sino que lo hacen en inglés con una especie de “acento latino”. |
| Noé: | ¡Por dios! ¿Por qué? |
| María: | No sé, Noé. ¿Porque la película es para el mercado estadounidense, tal vez? |
| Noé: | Pero en la serie “Narcos”, de Netflix, Escobar habla español, como es lógico. |
| María: | Sin embargo, Noé, ese papel lo interpreta un actor brasileño, cuyo acento está muy lejos del de un paisa colombiano. En un libro, en cambio, este tipo de problemas no ocurren. Pero ahora sigamos con los anuncios. En la última parte del programa estudiaremos la expresión “Me lo contó un pajarito”. |
| Noé: | Y en nuestro diálogo hablaremos de Francisco Madero, uno de los íconos de la Revolución mexicana. A principios de año se subastaron unas cartas que este político había escrito a principios del siglo XX y me puse a pensar en su legado. |
| María: | ¿El legado de aquella sangrienta guerra civil? |
| Noé: | Más que eso, en su firme posición contra la reelección presidencial. Madero y aquellos que pensaban como él consiguieron algo que se mantiene hasta ahora: en México, cada presidente gobierna por seis años y luego ya no puede ser reelecto. |
| María: | Una manera de evitar la perpetuación en el poder, que tiende a devenir en autocracias o dictaduras. |
| Noé: | Exacto. Aunque, claro está, siempre se puede reformar la Constitución para incorporar la reelección. En marzo comenzó a correr el rumor de que Andrés Manuel López Obrador pretendía hacer justamente eso y el actual presidente debió salir a aclarar que jamás buscaría la reelección. Al contrario, lo que pretende es que, en 2021, se haga una consulta para que los mexicanos decidan si quieren que continúe gobernando o que renuncie. |
| María: | Bien, Noé. Ya veremos cómo están las cosas en dos años. Ahora comencemos con el programa. ¡Que se abra el telón! |
El 5 de julio los venezolanos salieron a las calles para celebrar el Día de la Independencia. El presidente Nicolás Maduro comandó un desfile militar en Caracas acompañado por sus simpatizantes. En paralelo, la oposición liderada por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, organizó una protesta bajo el lema “No más tortura”.
Sérgio Cabral, ex-alcalde de la ciudad de Río de Janeiro, asegura que Brasil pagó al menos dos millones de dólares en sobornos para conseguir que la ciudad fuera sede de los Juegos Olímpicos en 2016. Cabral confesó el jueves antes un juez que en 2009 participó de la red que sobornó a miembros del Comité Olímpico Internacional.
En su declaración, Cabral dio los nombres de algunos de los implicados en la trama de corrupción. Según el ex-alcalde, las negociaciones fueron iniciadas por Carlos Nuzman, presidente del Comité Olímpico de Brasil. En el acuerdo también participó el entonces presidente de
El sábado falleció en Río de Janeiro el cantante y guitarrista brasileño João Gilberto. A los 88 años, este pionero de la bossa nova vivía en un apartamento prestado, aquejado por problemas de salud, deudas y batallas legales.
Apenas se conoció la noticia de su muerte, músicos como Gal Costa y Caetano Veloso dejaron mensajes para rendir homenaje al “mayor genio de la música brasileña”. Con el lanzamiento en 1959 de su debut como solista, “Chega de saudade”, Gilberto había comenzado un movimiento nuevo, la bossa nova. Con su voz y su guitarra, Gilberto creó una nueva manera de tocar samba, mezcl
Brasil derrotó a Perú por 3-1 el domingo y se coronó campeón de la Copa América por primera vez en 12 años. Los anfitriones, claros favoritos, dominaron durante todo el partido, aunque también sufrieron la expulsión del atacante Gabriel Jesus.
La edición número 46 del torneo continental más antiguo del mundo contó con el debut del VAR, el sistema de arbitraje asistido por video. Esta tecnología, creada para que el arbitraje sea más justo, acabó recibiendo críticas de varias selecciones que no quedaron conformes con su implementación.
Uno de los que criticó al VAR fue el argentino Lionel Messi, c
| María: | Hoy vamos a hablar de la relación romántica entre la periodista colombiana Virginia Vallejo y el narcotraficante más famoso de todos los tiempos, Pablo Emilio Escobar Gaviria. |
| Noé: | ¿Cuándo fue eso, María? |
| María: | La relación duró unos cinco años aproximadamente, entre 1982 y 1987. |
| Noé: | Bastante tiempo, considerando que Escobar estaba casado y tenía hijos y... y bueno, también, ¿cómo olvidar que controlaba el poderoso Cartel de Medellín? |
Infinitivo
Participio (past participle: verb+ed)
Gerundio (present participle or gerund: verb+ing)
El Infinitivo
In Spanish, the infinitive has 3 different endings, depending on the conjugation:
| María: | Noé, me contó un pajarito que hoy nos vas a estar hablando de Francisco Madero, uno de los padres de la Revolución mexicana. |
| Noé: | Pero María, ¡ese "pajarito" fui yo! Te lo comenté hace unos minutos nada más. |
| María: | Ya lo sé, Noé. Estaba bromeando. |
| Noé: | Ya veo. Pero la guerra civil mexicana no fue ninguna broma, María. Más de un millón de personas murieron en diez años. Ni siquiera Madero sobrevivió al conflicto. |
- - ¿Qué es ese olor?
- No lo sé. No puedo nada. Estoy resfriado. - Para calcular el porcentaje de agua en alimentos, basta con el peso de la pérdida de agua por su peso antes de secarlo.
- Una comba es una cuerda que se usa para y ejercicio.
| Parar, Jugar, Quitar, Arruinar, Contar, Consultar, Empezar, Ahorrar, Entrar, Salir, Notar |
B: Deberías. Esas máquinas no hacen nada más que a la gente y dejarles sin dinero.
A: ¡Pero es que son muy adictivas! Cuando empiezas a , no puedes .
B: ¡Eso no es un juego, eso es una estafa! Lo único que hacen es te el dinero.
A: Puede que tengas razón. ¿Me ayudarás a de esta adicción?
B: Claro que sí. Puedes conmigo para lo que necesites.
A: Voy a por no a más bares que tengan máquinas tragamonedas.
B: Ése es un buen comienzo. ¿Qué más vas a hacer?
A: Y voy a