| María: | Es martes, 25 de junio de 2019. ¡Están escuchando News in Slow Spanish Latino! |
| Noé: | ¡Hola a todos! |
| María: | Comenzaremos la primera parte del programa hablando del plan de desarrollo económico para Centroamérica del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que busca disminuir el flujo migratorio hacia Estados Unidos; y de un informe de la ONU que indica que alrededor de 71 millones de personas se encuentran desplazadas de manera forzosa. Hablaremos también del descubrimiento de especies que se creían extintas en la “Ciudad Perdida" de Honduras; y para finalizar, de la subasta de la supuesta arma que usó Van Gogh para quitarse la vida. |
| Noé: | María, me parece muy bien que López Obrador proponga una solución a largo plazo para la migración hacia Estados Unidos. |
| María: | Así es, Noé. Con este plan de desarrollo económico, el presidente mexicano espera crear más oportunidades en Centroamérica y que así sus habitantes no tengan que ir a Estados Unidos en busca de ellas. En unos instantes hablaremos más del tema. |
| Noé: | Excelente, María. ¿Qué nos tienes para la segunda parte del programa? |
| María: | En la sección de Gramática estudiaremos el Imperativo Negativo. Y vamos a hablar de un tema conocido para ti, Noé: los alebrijes, pequeñas esculturas de criaturas fantásticas que son parte de la cultura popular mexicana. |
| Noé: | ¡Alebrijes! ¡Cuántos recuerdos, María! Son algo muy nuestro, pero en los últimos años he notado que en el mundo del arte está creciendo el interés por estas artesanías. Eso me alegra mucho. En galerías y museos de todo el mundo se realizan exposiciones sobre este tipo de trabajo en cartón. Recuerdo, por ejemplo, que hace dos años un museo de Sibiu, en Rumania, había exhibido dos enormes alebrijes mexicanos. |
| María: | ¿Enormes? Yo pensé que eran siempre pequeñitos. |
| Noé: | Pues los hay de todos los tamaños, María. Tienes, claro, pequeños y delicados trabajos en madera. Pero también están las inmensas figuras en papel maché del Desfile de Alebrijes de la Ciudad de México, que este octubre tendrá su décimo tercera edición. Por supuesto, se lo recomiendo a todos aquellos que visiten el DF para esa época. |
| María: | Gracias por la recomendación, Noé. Ahora sigamos con los anuncios. La expresión que estudiaremos hoy es: “Mantener los pies en la tierra”. ¿De qué estaremos hablando en este segmento, Noé? |
| Noé: | ¡De ensalada! |
| María: | ¿De ensalada, dices? |
| Noé: | Sí, ¿qué tiene de malo? |
| María: | Nada. Me encanta la ensalada. Como entrada, como acompañamiento... ¿quién no disfruta de una refrescante ensalada? |
| Noé: | Pues el gran escritor francés Alejandro Dumas decía que la ensalada era solo para los rumiantes. |
| María: | ¡Tonterías! Una ensalada es algo mucho más complejo que comer hierba; la manera en que se mezclan las diferentes texturas, sabores y consistencias, el aderezo... |
| Noé: | Yo coincido contigo, María. De hecho, los romanos ya consumían vegetales crudos condimentados con sal. De ahí vienen las palabras “insalare” y “herba salata”; o como le decimos ahora... |
| María: | ¡Ensalada! |
| Noé: | En el Renacimiento también había un gran interés por la ensalada entre las clases pudientes. Pero piensa en cómo cambió todo con el aporte de los ingredientes que solo existían en el continente americano. |
| María: | Tomates, ajíes, aguacate, papa, maíz... ¡ingredientes fundamentales! |
| Noé: | Exactamente. |
| María: | Nunca había pensado en eso. Pero ya es hora de comenzar el programa. ¿Noé...? |
| Noé: | ¡Sí! ¡Que se abra el telón! |
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el jueves un plan para mejorar la economía de Centroamérica y así reducir la inmigración. La intención es que los fondos para el desarrollo de la región lleguen a los 100 mil millones de dólares, pero para ello será necesaria la colaboración de la comunidad internacional, fundamentalmente de Estados Unidos.
El miércoles pasado, la Agencia de la ONU para los Refugiados publicó su informe anual “Tendencias Globales”, que detalla los desplazamientos forzados a través del globo. El informe fue presentado en Ginebra en la víspera del Día de los Refugiados.
Filippo Grandi, Alto Comisionado para los Refugiados, dijo que, desafortunadamente, “las tendencias globales están yendo en la dirección incorrecta”. Grandi advirtió que se están produciendo situaciones nuevas que generan refugiados, y que los viejos conflictos “nunca se resuelven”. Grandi también hizo referencia al creciente movimiento anti-inmigrac
En 2015, un sitio arqueológico fue descubierto en medio de la selva tropical en Mosquitia, Honduras. Desde entonces, los científicos han trabajado en la zona para aprender más sobre este supuesto asentamiento precolombino conocido como la “Ciudad Perdida”, así como también sobre el ecosistema de la región.
La agrupación Conservation International finalmente publicó el jueves un informe detallando dos años de trabajo. Junto a la ayuda del gobierno hondureño, los científicos estudiaron y fotografiaron una asombrosa cantidad de vida silvestre, entre la que se encuentran 246 especies de mariposas y
El revólver con el que Vincent Van Gogh supuestamente se quitó la vida se subastó el miércoles en París. El arma fue comprada por un coleccionista anónimo, por un valor de 162.500 euros, casi el triple de lo que se estimaba.
Este oxidado revólver Lefaucheux de 7 milímetros había sido promocionado como “el arma más famosa de la historia del arte”. Si bien nunca ha sido demostrado completamente, varios estudios aseguran que se trata del arma utilizada por el pintor holandés en 1890. El revólver estuvo perdido por muchos años, hasta que en 1965 un granjero lo encontró en el mismo campo de Auvers-s
| María: | Si quieres no me creas, Noé, pero hasta hace unos días... no sabía lo que era un alebrije. |
| Noé: | No me digas. ¿De veras nunca habías visto uno? |
| María: | Probablemente sí. También había escuchado la palabra. Pero nunca hice la conexión. ¡No me regañes! |
| Noé: | ¿Cómo te voy a regañar por no saber eso? No te preocupes. Seguro que muchos de nuestros oyentes tampoco saben lo que son los alebrijes, por más comunes que sean en México. |
Conjugación
Keep always in mind that the conjugation of the imperative mood changes when using the negative imperative. There is one conjugation for the afirmative imperative and one for the negative imperative.| Negative Imperative -AR | Negative Imperative -ER/-IR | |
| Tú | hables | comas/vivas |
| Él/Ella/Usted | hable | coma/viva |
| Nosotros | hablemos | comamos/vivamos |
| Ellos/Ustedes | hablen | coman/vivan |
Formación del imperativo negativo
| Noé: | María, hay una ensalada que no mucha gente sabe que es de origen mexicano. Piensan que es inglesa o norteamericana. Pero no, ¡es bien mexicana! |
| María: | Ya sé: tomate, cebolla, cilantro, jalapeño y lima. ¡El pico de gallo! |
| Noé: | Es una buena respuesta, María, pero yo estaba pensando en la ensalada César. |
| María: | ¿Estás hablando en serio? Ya sé que los mexicanos han inventado grandes platillos que todo el mundo consume hoy en día. Pero debes mantener los pies en la tierra, Noé. ¿Qué te hace pensar que esta ensalada es mexicana? Que yo sepa, no tiene ningún ingrediente típicamente mesoamericano. |
- - ¿Crees que debo comprar estos libros?
- No, (comprar, tú and direct object pronoun). Puedes conseguirlos más baratos. - (poner, tú) una lavadora. Está estropeada.
- (dar, tú and indirect object pronoun) el regalo a Ramón todavía. Espera a que lleguen todos los invitados.
- (contar, tú and indirect object pronoun) historias raras. ¡Dime la verdad!
- ¿Hace frío en la calle? ¿Debo ponerme una bufanda? No, (poner, tú and indirect and direct object pronoun).
B: Bueno, lo único que te puedo decir es que (ponerse, tú) algo de color oscuro. Este fin de semana va a hacer calor.
A: Lo tendré en cuenta. Tú vas a venir, ¿verdad? (ocurrirse, tú and indirect object pronoun) dejarme sola.
B: Claro que iré. Yo también tengo que pensar qué ponerme.
A: Muy bien. Pero (quedarse, nosotros) hasta muy tarde, porque el lunes tengo que madrugar.
B: Perfecto, porque yo también tengo que despertarme temprano.
B: ¡No he dicho ninguna mentira!
A: ¡ (mentir, tú and indirect object pronoun (me))! Se te ve que estás mintiendo.
B: ¡Que no! Estoy diciendo la verdad...¿por qué no me crees?
A: Porque ya te hemos atrapado mintiendo varias veces.
B: Muy bien, (creer, ustedes and indirect object pronoun (me)). Pero esta vez están equivocados.
A: ¡Ya veremos quién está equivocado!